"Queremos ser escuchadas": Jugadoras venezolanas a FVF.
- FF Colombia
- 24 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Escrito por: Lorena Montaño

La Superliga en Venezuela aún no tiene esa luz verde que tanto anhelan sus jugadoras, tampoco se les ha comunicado si este año volverán a jugar, sabiendo que para principios del 2021 será la Copa Libertadores Femenina.
Hace unos días un grupo de jugadoras han mostrado su descontento con la FVF, y por eso decidieron hablar por medio de un comunicado que dice lo siguiente:
“En nombre del Fútbol Femenino Profesional de Venezuela, solicitamos mediante éste comunicado, al Ministro de Deporte, el Sr. Pedro Infante y al Presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, Ing. Jesús Berardinelli, ser escuchadas para volver a nuestras actividades de trabajo como lo está actualmente el Fútbol Profesional Masculino, con todas las medidas de salud correspondientes y los lineamientos otorgados por la OMS, FIFA Y CONMEBOL. Ya que muchas Jugadoras de nuestro país, que hacemos vida en el Fútbol Femenino Profesional, dependemos de nuestro salario para el día a día llevar el sustento a nuestros Hogares, vemos la necesidad que nuestra solicitud sea escuchada. También abogamos por nuestros entrenadores y todos los que forman parte de nuestro Fútbol Femenino, todos somos parte fundamental, sin nuestros trabajos y esfuerzo fuera y dentro de las canchas no estaríamos aquí luchando por la igualdad que queremos y merecemos.
Nuestra lucha es en pro de la Manifestación de la disciplina en nuestro país. Venezuela es uno de los países sudamericanos con una cantidad de jugadoras en el viejo continente y es por eso que @fifawomensworldcup @fifaworldcup @conmebol @fvf_oficial @aufpvenezuela @minjuventdydep @covofficial tienen un llamado de alerta.
Venezuela tiene una gran historia en fútbol femenino y no podemos dejar que quede invisible”.
En FF Colombia tuvimos contacto con jugadoras y entrenadores venezolanos que nos hablaron sobre esta situación.
Uno de ellos es el profesor Ayrton Marqués del club Atlético Venezuela, quien es la persona quien tomó la iniciativa de la carta: “yo tomé la iniciativa acá en Venezuela con la unión de los entrenadores del fútbol femenino del país tanto de los equipos profesionales como los equipos que pertenecen a la liga nacional. Hasta ahora en Venezuela no hay ni siquiera una fecha estipulada para el reinicio de las actividades, incluso el masculino está a esperas todavía de la fecha de inicio del torneo”.
Varios equipos firmaron contratos con sus cuerpos técnicos y jugadoras, pero a la hora del pago del salario se rigen por una cláusula contractual que si no hay torneo no recibirán el pago, se reanuda todo cuando la FVF dé a conocer la fecha de arranque de la Liga.
No obstante, las jugadoras se encuentran inconformes no solo por lo que está sucediendo en la actualidad, sino por el trato que se le ha venido dando al fútbol femenino desde hace tiempo; porque no se les trata como jugadoras profesionales, el salario en su mayoría de veces es muy bajo (60USD), los clubes las tienen solo como una obligación, así lo dio a conocer María José Díaz, jugadora de Atlético Venezuela.

Actualmente ya van para un año sin jugar, “creo que debemos estar activas ya que el estar un año sin jugar puede afectar nuestra carrera porque para nosotras esto también es un trabajo y lo tomamos con mucha seriedad al igual que el masculino, necesitamos que nos den el valor que merecemos” comentó Yuliana Caile quien estuvo entrenando con el Deportivo Táchira, pero al ver que no hay luz del inicio del torneo no pudieron seguir entrenando ni siquiera vía online.
Para muchas la solución más rápida sería salir del país, pero no debería ser lo más viable, “en Venezuela hay muy buen fútbol femenino y se le tiene que empezar a dar el valor necesario de verdad que esperamos un pronta respuesta y como te dije antes que sea positiva”.
Definir cómo es el fútbol femenino en Venezuela para el profesor Marqués es lo siguiente: “Bueno creo que nos falta un poco más de organización para decir que somos más profesionales por parte de los entes, hay clubes como el de nosotros que realizan todo el esfuerzo únicamente con sus recursos y nos dan todas las comodidades posibles, pero los clubes que no tienen esas posibilidades se ven más afectados en todo sentido por la organización y del poco apoyo que se presta para el femenino a nivel nacional”.
En conclusión tanto jugadoras como entrenadores esperan una pronta solución a esta situación, se les informe sobre lo que pasará, y poder empezar a entrenar con todos los protocolos de bioseguridad que cada equipo debe tener.
コメント