top of page

Carmen Rodallega, una leyenda viva del fútbol femenino en Colombia

Actualizado: 24 ago 2020

Escrito por: Vanessa Cantillo.

ree

Hablar de Carmen Rodallega es hablar de una de las pioneras del fútbol femenino en Colombia, la experimentada jugadora habló de sus inicios, su vida actual y sus sueños en el deporte.


Inicios en el fútbol


Como la mayoría de las jugadoras de fútbol, Carmen Elisa Rodallega inició jugando fútbol en las calles de su barrio en Cali, “mi barrio siempre fue futbolero y a media cuadra tenía un peladero donde jugaban torneos siempre; a 2 cuadras tenía la cancha grande, era un ambiente donde siempre se veía fútbol, entonces fue allí donde me empecé a enamorar del fútbol y me encantaba jugar con mis amigos en el entre tiempo de cada partido” relata, y también como la mayoría de jugadoras, se inició jugando con hombres, donde siempre destacó. Poco tiempo después, la escuela Carlos Sarmiento Lora publicó un anuncio donde abría inscripciones para hacer la primera escuela de formación para niñas, una idea que fue traída de Estados Unidos por la señora María Clara Naranjo. Fue ahí donde empezó su verdadero proceso como jugadora de fútbol y fue allí también donde conoció que existía una selección Cali, selección Valle y selección Colombia. “Aquí fue donde empezó todo mi sueño de querer ser una futbolista profesional” expresó la jugadora.


Su madre siempre ha sido principal apoyo, gracias a ella no me dejé derrumbar por tantos comentarios que hacían al yo jugar fútbol” resaltó Carmen, pues los malos comentarios estuvieron presentes en su niñez y adolescencia, especialmente por los hombres y algunas mujeres que se aterraban al ver a otra mujer jugando al fútbol, recibía muchas críticas y palabras obscenas, actos que hoy en día se siguen dando, ella dice que ahora se ve aunque no tanto con ella, “conozco historias de muchas mujeres que las rechazan en su hogar por solo jugar fútbol, todavía se sigue discriminando a la mujer por este deporte y es algo que debemos mejorar y seguir creciendo”. Es un trabajo que debemos afrontar juntos como sociedad.


Rodallega se define como una persona con un carácter y una personalidad que ha hecho que pueda sobrellevar muchas cosas, admite que a veces no es fácil pero insiste en que para ganar la guerra contra la discriminación y poder seguir adelante toca hacerse fuerte, aunque cuándo salen comentarios muy directos, ella se siente en la capacidad de enfrentar a la persona que los hace y decirle lo que piensa y decirle que está mal lo que dice o hace.


Llamados a Selección Valle y Selección Colombia


Recibir el primer llamado para integrar la Selección Valle significó algo muy especial para ‘risitas’ 8apodo que se ganó ya que siempre mantiene una sonrisa a pesar de todo), fue ahí donde sintió que había iniciado su camino a lo que se había propuesto, comentó que tenía mucha ansiedad en estar ahí, de hacer las cosas muy bien, desde ese momento empezó a soñar cada vez más y a trabajar más fuerte. Su trabajo muy pronto dio recompensas, en el 2005, ‘Roda’ como le dicen sus compañeras de equipo, recibió el llamado a la Selección Colombia, fue para disputar los Juegos Bolivarianos en el Eje Cafetero: “la sorpresa me la dio en ese entonces el profesor Mario Moreno que me dijo que me habían llamado a la selección Colombia, en ese momento me emocioné pero estaba un poco precavida ya que anteriormente me habían dicho lo mismo, que sería llamada a la selección que en ese momento dirigía Miriam Guerrero, pero a lo último no fue posible”.


Esa vez era real su llamado, el sueño de Carmen se empezaba a hacer realidad. Su debut fue inolvidable, quedó como una de las goleadoras de aquel torneo donde obtuvieron la medalla de plata y como ella misma lo dice “son momentos que no se olvidarán”. Luego de su debut, Rodallega ha hecho parte de la selección Colombia en importantes justas como Juegos Bolivarianos, Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, Copa América y la cita más importante para cualquier futbolista, una Copa del Mundo.


Carmen integró el equipo que viajó a Alemania en 2011 para jugar la Copa Mundial Femenina de mayores (primer Mundial Femenino al que asistió la Selección Colombia), “estar representando a Colombia en un mundial y cantar el himno nacional de tu país te lleva a enorgullecerse de todo lo que has tenido que pasar por llegar hasta donde te ves en ese momento, fue un momento donde me di cuenta que cuando uno sueña, es disciplinado y responsable en cualquier momento de la vida llegarán las bendiciones y todo esto hace parte de un proceso muy duro que uno tiene que pasar para ver sus frutos”. “Sentí que realicé uno de tantos sueños y metas que tenía por cumplir, este gran recuerdo me marcó para siempre y lo más importante fue que se hizo historia, también sirvió para que se fueran abriendo las puertas en Colombia y que muchas mujeres se vieran visualizadas en todas nosotras. Sin duda fue un sueño hecho realidad.


Venezuela el destino internacional elegido


En 2006, Rodallega dio el salto al fútbol internacional, jugó un año en el fútbol profesional en Venezuela, la caleña aterrizó en Caracas para jugar con el UCAB Spirit equipo de fútbol femenino de la Universidad Católica Andrés Bello, cuando llegó, la liga ya había iniciado pero eso no fue impedimento para no adaptarse, Carmen terminó como goleadora de los torneos: Apertura, Clausura y el Torneo Nacional, saliendo campeonas en los 3 campeonatos. La distinguida jugadora cree que todavía puede salir al exterior, de hecho, contó que para este 2020 tuvo la oportunidad de ir jugar por fuera pero por temas salariales prefirió quedarse en Colombia. “Sí quiero salir y darme la oportunidad de jugar de nuevo por fuera de mi país pero esperaré a que a que las cosas se den y salgan de la mejor manera, me encantaría jugar en el PSG”. Finalizó diciendo.

A nivel nacional, Carmen ha integrado las filas de Forma Íntimas, Orsomarso, Atlético Huila, y recientemente Deportivo Cali. Recordemos que con Atlético Huila quedó campeona de Liga en 2018, y ese mismo año ganó la Copa Libertadores Femenina, algo que como ella misma lo dice fue algo que siempre imaginó, “tenía mucha ilusión que con el equipo que teníamos, podíamos lograrlo ya que era un equipo muy experimentado y la mayoría de las jugadoras que estábamos ya habíamos representado en la selección de cada país y eso era algo muy esencial ya que teníamos la mayoría competencias internacionales encima y eso fue lo que nos llevó a ganar el campeonato”, esa experiencia internacional que menciona fue la que les hizo sacar ventaja, a pesar de que tuvieron que enfrentar rivales muy fuertes como los equipos brasileños que eran los más opcionados para quedarse con el trofeo. El equipo huilense no manejaba la misma presión que sí tenían los nombrados favoritos para el título pero ellas dieron la sorpresa y se instalaron en la gran final del certamen.


Yo le decía a mis compañeras en ese momento que si ganábamos salvamos la Liga femenina ya que habían muchos rumores de que no querían hacerla más, para bien del fútbol la victoria fue nuestra y quedará para siempre esa gran campaña que hizo un equipo colombiano en Brasil”, recordó ‘la negra’ como también es conocida Rodallega, “Y lo mejor de ganar, fue tener ese recibimiento de la gente huilense, el acompañarnos en el camino para celebrar con ellos este título fue unas de las cosas que mejor me ha pasado en el fútbol y quedará para siempre en mi corazón, muy agradecidas por todo el apoyo y compromiso que tenía el Huila con el equipo femenino”.


En equipo ‘Opita’ donde Carmen pasó de ser delantera a jugar como lateral, el presidente de Huila en ese momento, Diego Perdomo quería una lateral con salida y técnica, “Lo pensé un poco ya que nunca había jugado en esa posición, pero también pensé que los jugadores debemos adaptarnos a las exigencias que nos pone el fútbol. Igual no se me iba hacer tan difícil ya que había jugado de volante externa y conocía un poco los movimientos, solo que ahora me tocaba llegar hasta la zona defensiva y el conocimiento que tengo sobre varias posiciones de juego se me hizo más fácil hacer esta posición”. Finalmente le fue muy bien, algo que extraña mucho es estar más cerca de la zona de anotación, “eso si me dio un poco duro” manifestó entre risas.

Mi experiencia fue muy enriquecedora en todos los equipos donde he estado en la cual me sirvió y me sigue sirviendo para ser mejor persona y deportista, me doy cuenta que por medio del deporte a uno le cambia vida, que uno puede ser una persona influyente para otras y lo más importante es que nos enseña que para lograr algo uno debe ser diferente.


Inicios de la liga profesional y el sueño de jugar junto a su hija


Al momento de inicio de la Liga Femenina en Colombia, Carmen era entrenadora en la escuela de fútbol donde inició, Carlos Sarmiento Lora, cuenta que solo pensaba en lo que pasaría si se aprobaba la Liga. “Con el tiempo se dio la posibilidad y decidí jugarla aunque tenía dudas, tenía un empleo seguro pero al mismo tiempo estaba pensando en algo que siempre trabajé y soñé, yo me decía ‘como no jugarlo’, no quería arrepentirme en unos años y pensar con el tiempo de no haberlo hecho, decidí salirme de trabajar por ir en busca de mi sueño y seguir haciendo lo que tanto me apasiona, por lo que tantos años me había entrenado”, contó ‘la profe’, fue una lucha que finalmente empezaba a dar sus frutos. Ella tuvo la oportunidad de vestir la camiseta del Deportivo Cali junto a su hija María del Carmen, que juega como lateral derecha.


Carmen fue entrenadora de su hija en la escuela Carlos Sarmiento Lora, en sus pensamiento estuvo el poder jugar junto a su hija, lo sorprendente fue la manera rápida en que se dieron las cosas, “ahora estoy viviendo este momento, disfrutando me parece que es único y estoy feliz ya que hago historia en compartir la misma camiseta con mi hija y de jugar al lado de un ser que amo” continúa diciendo “Le doy muchos consejos a mi hija pero trato que sean los necesarios y que ella pueda vivir el proceso, vaya adquiriendo su experiencia pero que lo haga con menos errores”. Resalta que lo que le dice son cosas específicas de lo que se da en un partido, el comportamiento que se debe tener dentro y fuera de la cancha, entre otras cosas, sobretodo como debe entrenarse.


Sueños y aspiraciones


Al ser preguntada sobre sus aspiraciones para cuando ella misma decida ponerle fin a su carrera futbolística, la jugadora caleña dice que quiere seguir en el fútbol femenino como entrenadora, buscando siempre nuevas cosas para la generaciones que vienen, sacar nuevos talentos, y hacer que muchas mujeres puedan ver el fútbol como una forma de vida. Dentro de sus sueños también está el dirigir una Selección Colombia y para eso se ha preparado con mucha rigurosidad, pues es Profesional en Deporte y Actividad Física de la Escuela Nacional del Deporte, tiene licencia A, B, C en dirigencia técnica y está a la espera de la Licencia Pro que será la que la avale para dirigir el fútbol profesional colombiano.

Carmen finaliza dándole un consejo a aquellas niñas que inician en este deporte: “El consejo que puedo darle a todas las niñas es que primero deben amarse ellas, luego tener pasión y responsabilidad por este deporte, que nadie te puede decir que no puedes lograrlo, solo que debes tener una mentalidad y visualizar tu sueño a futuro, el tiempo y los procesos te darán los resultados, por último deben tener una mentalidad fuerte.





Comentarios


Suscríbete para ser el primero en saber nuestras noticias

¡Gracias por tu mensaje!

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES

  • Instagram
  • Youtube
  • Whatsapp
  • X
  • Facebook
  • TikTok
  • Telegrama

© 2024 Copyright FF Colombia. Todos los derechos reservados

bottom of page